CLASE N° 27: PROPONEMOS ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE (OBTENIDO DE PAGINA WEB APRENDO EN CASA, SEMANA 5, DÍA 2)
FECHA: 05 de MAYO
CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO:

Estimados niños el día de hoy nos conectamos nuevamente, para seguir aprendiendo sobre los alimentos ancestrales que tienen muchos beneficios para nuestra salud.

Nuestra Meta: Identificar los beneficios de las frutas, granos y tubérculos andinos como fuente para mejorar nuestra salud.

Propósito: Conocer el valor nutritivo e importancia de los alimentos ancestrales que nos han dejado nuestros antepasados.


•Ahora, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 
1.- ¿Qué observas en las imágenes? 
2.- ¿Por qué crees que las personas compraron excesivamente arroz, azúcar y fideos? 
3.- ¿Qué otros alimentos podrían haber comprado? 

-NUESTROS ANTEPASADOS NOS HEREDARON MUCHOS ALIMENTOS NUTRITIVOS, COMO LA QUINUA, KIWICHA, PAPA, MAÍZ, AGUAYMANTO, ETC. 
4.-¿Crees que estos alimentos hubieran sido una buena opción para las compras? ¿Por qué? 
5.-¿Qué alimentos de nuestros antepasados consumen en tu familia? 
6.-¿Qué platos preparan con estos alimentos? 
7.-¿Sabes si estos alimentos benefician tu salud? ¿Cómo lo hacen? 

•Para conocer más sobre los alimentos de nuestros ancestros, te planteamos las siguientes preguntas: 
8.-¿Cuáles son los alimentos que consumían nuestros antepasados? 
9.-¿Qué beneficios aportan los alimentos ancestrales a nuestra salud? 
10.-¿Cómo podemos mejorar el valor nutritivo de los alimentos para fortalecer nuestra salud? 


DESARROLLO:


Para informarnos mejor, te presentamos el Texto 1 y el Texto 2, las cuales deberás leer atentamente:

TEXTO 1:

Frutas, granos y tubérculos del antiguo Perú

El Perú cuenta con gran variedad de alimentos nutritivos que se pueden consumir con los mismos fines. Estos alimentos son frutas, granos y tubérculos andinos, entre los cuales tenemos:

FRUTAS 

AGUAYMANTO 
Es un arbusto que se cultiva desde el periodo precolombino. En la actualidad, es considerado como uno de los cinco mejores alimentos producidos en el Perú para la salud. Poderoso antioxidante, con altos contenidos de calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico. El fruto es rico en pro vitamina A y su nivel de vitamina C está próximo al de las naranjas. Presenta propiedades diuréticas y se usa tradicionalmente como sedante, contra la tos y la fiebre. 

CHIRIMOYA 
La chirimoya aporta un alto valor energético a la dieta por su elevado contenido de carbohidratos. Es rica en fibra, vitaminas del complejo B y potasio. Es fuente apropiada de vitamina C, un compuesto que participa en la síntesis del colágeno, huesos y dientes. Actúa como potente antioxidante, al proteger a nuestras células de la oxidación.

LÚCUMA 
La lúcuma es el fruto del árbol lúcumo y su nombre científico es Pouteria lucuma. Entre sus beneficios nutricionales destaca que aporta carbohidratos, vitaminas y minerales a la dieta. Contiene betacaroteno, un antioxidante que retarda el envejecimiento. Disminuye las posibilidades de ataques cardiacos. Previene la anemia y refuerza el sistema inmunológico.




GRANOS ANDINOS 

QUINUA 
La quinua posee proteínas y vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, y un alto contenido de potasio y fósforo. No contiene gluten y es considerada un alimento nutritivo y medicinal. Este grano andino ha sido catalogado como un alimento único, un superalimento, por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, por su alto contenido nutricional (Fairlie, 2016).

TARHUI O TARWI 
Este maravilloso alimento es una rica fuente de proteínas, podría ser el suplemento perfecto de la carne. En grasas, contiene ácidos grasos insaturados de calidad semejante a la del maní, por lo que de él se puede obtener aceite comestible. Es rico en lisina, pectina y minerales, como hierro, calcio, fósforo, zinc, sodio y vitaminas A, B, E, entre otros. Varios expertos la denominan la “soya andina”. La medicina andina tradicional recomienda el tarhui en caso de afecciones cardiacas, males renales, control de la diabetes, entre otros.

CAÑIHUA 
La cañihua se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico y fibra. Es un alimento con un elevado contenido de proteínas y una proporción importante de aminoácidos esenciales, entre los que destaca la lisina, aminoácido escaso en los alimentos de origen vegetal, que forma parte del cerebro humano. Esta calidad proteica, en combinación con un contenido de carbohidratos y aceites vegetales, la hace altamente nutritiva. También concentra grandes proporciones de calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B, por lo que los nutricionistas la comparan con la leche.

KIWICHA 
Los granos de kiwicha tienen alto contenido de aminoácidos esenciales, entre los que destaca la lisina. También concentran grandes proporciones de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B, niacina y ácido fólico. La kiwicha es un alimento casi perfecto para la nutrición de las personas, debido a los enormes beneficios que aporta al ser humano. Por el tamaño de sus granos, es conocido como el pequeño gigante para la alimentación humana.




TUBÉRCULOS ANDINOS 

Olluco (olluku) 
El olluco es un tubérculo originario de la sierra del Perú. Tiene alto poder nutritivo y gran contenido de almidón, azúcares y proteínas. También contiene pequeñas cantidades de calcio, fósforo y vitaminas del complejo B. Pero destaca en otras, como la vitamina C y el hierro. Muchos lo consideran dietético por su bajo contenido de calorías y fibra. Su versión más popular es el olluquito con charqui y la sopa de olluco. 

Papa 
La papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina al mundo entero. Es uno de los alimentos más consumidos y apreciados, pues brinda seguridad alimentaria a toda la humanidad. La papa es un cultivo competitivo con el trigo y el arroz en la dieta alimentaria. En cada 100 gramos, contiene 78 g de humedad; 18,5 g de almidón y es rico en Potasio (560 mg) y vitamina C (20 mg). 

Oca (oqa) 
La oca es un alimento importante en las regiones donde se cultiva por sus excelentes propiedades nutricionales, ya que contiene minerales, como calcio, fósforo, hierro, retinol, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico, ácidos orgánicos y oxalatos solubles, lo que le da un sabor ligeramente ácido. También tiene propiedades medicinales. Los tubérculos tienen una elevada cantidad de carbohidratos, por lo que son usados como una importante fuente energética, ya que proporcionan un alto nivel de calorías.




Actividad del Texto 1: Completa el siguiente cuadro, según la información obtenido del texto leído.




TEXTO 2:

Formas de mejorar el valor nutritivo de los alimentos


LOS GERMINADOS O BROTES 

Son alimentos vegetales producto del proceso de germinación, generalmente de semillas, cereales o leguminosas. Tienen la peculiaridad de concentrar mucho más los nutrientes que pueda tener el vegetal en su estado común, para un proceso de digestión y asimilación más eficiente. 

Por ejemplo, la soya, que es una leguminosa rica en nutrientes, duplica su contenido de carotenos y vitamina A a los dos días de germinación; llega al 280 % a las 54 horas, y alcanza el 370 %, a las 72 horas. Otro ejemplo es el trigo, en el cual la vitamina C aumenta en 600 % los primeros días de germinado y su vitamina E se triplica a los cuatro días. 

Por ello, podemos concluir que los alimentos germinados tienen una alta concentración de nutrientes, especialmente de vitaminas, minerales y fibra, que son fáciles de absorber por nuestro sistema digestivo.

Esta cualidad puede beneficiar a aquellas personas que no consumen suficientes verduras. Los germinados complementan muy bien la dieta y contribuyen a completar el requerimiento de vitaminas, minerales y fibra del día. Deben consumirse crudos, como parte de las ensaladas o como complemento, por ejemplo, de un delicioso estofado, un guiso de quinua o, simplemente, de un arroz graneado con huevo montado.


LAS FRUTAS DESHIDRATADAS 

Una fruta deshidratada es una fruta fresca y natural a la cual se le ha aplicado un proceso de deshidratación o reducción de su contenido interno de agua, pero conservando todas las virtudes, propiedades y vitaminas de su estado original. 

Los procesos para deshidratar una fruta son diversos. Especialmente hay dos. Uno es el del secado natural al sol, que es una manera tradicional y popular de deshidratar las frutas u otros productos. Otro es el secado con aire caliente, método que se emplea en la actualidad para deshidratar la fruta de manera industrial. 

Al reducirse su contenido en agua, se produce una concentración de sus nutrientes y se eleva su valor calórico. Además, las frutas secas son fuente abundante de potasio, calcio, hierro y provitamina A, además de ser ricas en minerales. 

Muchas veces el proceso de deshidratación de las frutas es puesto en práctica por las familias, ya que es rápido y sencillo. Solo tienen que lavarlas muy bien, cortarlas en láminas delgadas y, finalmente, colocarlas al sol. También pueden usar hornos con una temperatura y un tiempo determinados. 



Actividad del Texto 2: Completa el siguiente cuadro, según la información obtenido del texto leído N° 2.




CIERRE:

Reflexionamos sobre lo aprendido en base a preguntas:

·         ¿Qué aprendieron en este día?
      ¿Consideras importante conocer sobre los alimentos ancestrales del Perú? ¿Por qué?

   Tarea: Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
     
     •Explica a tu familia los beneficios de consumir alimentos nutritivos oriundos del Perú para la salud y bienestar. 
   
    •Elaboren una lista de alimentos nutritivos ancestrales que existen en tu comunidad. (Esta respuesta colocarlo como "Comentario" en el Blog).




Comentarios

  1. Alimentos nutritivos ancestrales:
    -Los cereales
    -Sacha Inchi
    -La papa
    -El trigo
    -La quinua
    -El camote
    -La yuca
    -Las habas
    -La kiwicha

    ResponderEliminar
  2. Ángel Paredes
    Elaboren una lista de alimentos nutritivos ancestrales que existen en tu comunidad.
    1. Aguaymanto
    2. Maracuya
    3. Palta
    4. Papaya
    5. Quinua
    6. Papa
    7. Maíz
    8. Habas
    9. Arverjas
    10.Tomate
    11. Zanahoria
    12. Manzana
    13. Lechuga
    14. Sanki
    15. Tuna
    16. Beterraga
    17. Kiwicha
    18. Maca

    ResponderEliminar
  3. Elabora una lista de alimentos nutritivos ancestrales que existen en tu comunidad.
    Quinua
    Trigo
    Kiquicha
    Maíz
    Papa
    Papaya
    Arroz
    Trigo
    Chía
    Canela
    Cebada
    Cúrcuma

    ResponderEliminar
  4. ELABORA UNA LISTA DE ALIMENTOS NUTRITIVOS ANCESTRALES QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD ;
    1.Trigo
    2.Quinoa
    3.Cebada
    4.Curcuma
    5.Kiwicha
    6.Papa
    7.Maiz
    8.Zanahoria
    9.Aguaymanto
    10.Tomate
    11.Yuca
    12.Canela
    13.Betereaga
    14.Habas
    15.Tomate
    16.Sanki
    17.Tuna
    18.Maca
    19.Palta
    20.Sacha Inchi

    ResponderEliminar
  5. Mateo Pasache Tiza
    -Camu camu.
    -Chirimoya.
    -Cacao.
    -Cuy.
    -Aguaymanto.
    -Tarwi.
    -Caigua.
    -Nispero.
    -Haba.
    -Charqui.
    -Maiz morado.
    -Oka.
    -Kiwicha.
    -Conejo.
    -Olluco.
    -Aji panca.
    -Rocoto.
    -Tarwi.
    -hierbabuena.
    -Limon.
    -Culantro.

    ResponderEliminar
  6. ALIMENTOS NUTRITIVOS DE MIS ACENTROS EN MI LOCALIDAD:
    Payares secos
    Quinua
    Garvansos
    Camote
    Pecana
    Esparrago
    Uva
    Choclo
    Granada

    ResponderEliminar
  7. Respuesta:
    -Limon.
    -Uva.
    -Quinua.
    -Granada.
    -kiwicha.
    -Camu Camu.
    -Tuna.
    -Choclo.
    -Papa.
    -Camote.
    -Aji rojo.
    -Lechuga.
    -Tomate.
    -Tarwi.







    ResponderEliminar
  8. Favio leonel atuncar incio
    La papa
    El Sacha inchi
    La maca
    La quinua
    El aguaymanto
    El camote
    Kiwicha
    Lucuma
    Camu camu
    Chirimoya
    Maíz gigante

    ResponderEliminar
  9. Marcelo Barros Salazar.
    1.Aguaymanto
    2.Camu camu
    3.Kiwicha
    4.Maiz gigante
    5.Cañihua
    6.Lucuma
    7.Chirimoya
    8.Maca
    9.Sacha inchi
    10.Quinua
    11.Yacón

    ResponderEliminar
  10. WILLY ERNESTO LOAYZA LOZANO
    1.Limon,
    2.Quinua,
    3.Cereal,
    4.Lucuma,
    5.Maca,
    6.Camote,
    7.Choclo,
    8.Tuna,
    9.Yacon,
    10.Trigo.

    ResponderEliminar
  11. ROXANA VERÓNICA BRUNO WATSON

    1.El Trigo

    2.Quinta

    3.Cebada

    4.Anchoveta

    5.Camu Camu

    6.Lucuma

    7.Maíz morado

    8.Maca

    9.Guanabana

    10.Chirigota
    😊

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. La yuca,el camote,la kiwicha,la papa,la quinua.

    ResponderEliminar
  15. Maria Fernanda Rabanal Rojas.
    1.-camu camu
    -anchoveta.
    -maiz morado.
    -guanabana.
    -kiwi.
    -esparragos.
    -huevos.
    -ajos.
    -alcachofa.
    -ajos.
    -maca.
    -yacon.

    ResponderEliminar
  16. Quinua
    Quaker
    Trigo
    Mashua
    Aguaymanto

    Oca
    Pajuro
    Kiwicha

    ResponderEliminar
  17. Quinua
    Kiwicha
    Cañihua
    Maca
    Yacon
    Sachainchi
    Trigo
    camucamu

    ResponderEliminar
  18. Candy Solange Herrera Rizabal

    consumimos:
    -Quinua

    -Kiwicha

    -Trigo

    -Olluco

    -Cancha o maiz

    -Cañihua

    -Havas

    -Maca

    -Camu Camu

    -Aguaymanto

    -Camote

    -Lucuma

    ResponderEliminar
  19. FABRIZIO ASCENCIO JIMÉNEZ

    Lista de alimentos ancestrales de mi comunidad.
    -Quinua
    -papa
    -olluco
    -oca
    -Kañiwa
    -camu camu
    -aguaymanto
    -maca
    -cancha
    -trigo
    añiwa

    ResponderEliminar
  20. lista de alimentos ancestrales de mi comunidad
    -quinua
    -kiwicha
    -cañihua
    -sacha inchi
    -camu camu
    - lucuma
    -chirimoya
    - papa
    olluco

    ResponderEliminar
  21. Camila Cornejo

    1. La papa.
    2. El Olluco.
    3. La Yuca.
    4. El Aguaymanto.
    5. La Tuna.
    6. La Quinua.
    7. El Maiz.
    8. El Trigo.
    9. El Yacon.
    10. Alcachofa.
    11. Habas.
    12. Guanábana.
    13. Camote.
    14. Cañiwa.
    15. Kiwicha.

    ResponderEliminar
  22. Comemos:
    Papa
    Olluco
    Quinua
    Camote
    Kiwicha
    Maca
    Trigo
    Camu Camu

    ResponderEliminar
  23. La yuca
    La oca
    La maca
    La machica
    Camu camu
    Kiwi
    Trigo
    Etc

    ResponderEliminar
  24. aguaymanto
    chirimoya
    camote
    papa
    tarwi
    olluco
    trigo
    oca
    quinua

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLASE N° 121: IDENTIFICAMOS SITUACIONES DE RIESGO QUE VULNERAN NUESTRO ESPACIO PERSONAL