CLASE N° 43: ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS CAMBIOS? (OBTENIDO DE LA WEB APRENDO EN CASA, SEMANA 7, DÍA 2)
FECHA: 19 de MAYO
CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO:
Estimados alumnos, continuaremos con el tema de los cambios que experimentan los púberes y esta vez, trataremos de analizar más a fondo, cuáles son los motivos por lo que se da inicio a éstos cambios en nuestros cuerpos.
Nuestro propósito es: Explicar las causas que originan los cambios internos y externos que ocurren en nuestros cuerpos en la etapa de la pubertad.
DESARROLLO:
Escribe una lista de los cambios que has notado en tu cuerpo, en tu cuaderno:
* Cambio de voz
* .............................................................
* ............................................................
* .............................................................
A continuación, lee con atención el siguiente texto:
Nuestro propósito es: Explicar las causas que originan los cambios internos y externos que ocurren en nuestros cuerpos en la etapa de la pubertad.
DESARROLLO:
Escribe una lista de los cambios que has notado en tu cuerpo, en tu cuaderno:
* Cambio de voz
* .............................................................
* ............................................................
* .............................................................
A continuación, lee con atención el siguiente texto:
“Los cambios internos y externos en la pubertad”
La pubertad es un periodo de cambios exclusivamente biológicos, que se presenta tanto en los
chicos como en las chicas. La pubertad empieza cuando, dentro del cuerpo, se inicia la secreción
de unas hormonas denominadas gonadotrofinas. Esta secreción es un proceso natural, pero el
momento de inicio está influido por la interacción de factores internos como la genética (herencia)
y una serie factores externos como la alimentación, el lugar donde vive la persona, los estímulos
psicológicos y sociales, y los estímulos ambientales como la presencia de pesticidas. Además, también
influyen otros factores como el ejercicio, el estrés, etc.
Los caracteres sexuales. Un distintivo de la pubertad es el desarrollo y notoria presencia de caracteres
sexuales secundarios que diferencian al hombre y la mujer. Los responsables del desarrollo de estos
caracteres son unas sustancias químicas que son liberadas dentro del cuerpo: la testosterona en
el hombre y el estrógeno en la mujer. Al inicio de la pubertad, estas hormonas son liberadas solo en la
noche; sin embargo, al avanzar la pubertad, son liberadas durante las veinticuatro horas del día. Los
caracteres sexuales secundarios son los siguientes:
En el varón:
• Aumento del tamaño de los testículos y, posteriormente, del pene.
• Vello más grueso y largo en las axilas, pecho, brazos, piernas y rostro.
• La nuez en el cuello más desarrollada.
• Incremento muy rápido de la estatura, conocido como “estirón”.
• Incremento de peso, ganancia de masa muscular y, por lo tanto, de fuerza.
• Esqueleto más pesado.
• Acné y olor corporal.
• Tórax y hombros más anchos.
• Primeras eyaculaciones.
• Índice de cadera/cintura menor que el de la mujer.
• Cambios de voz, debido al crecimiento de la laringe. Al principio, se presentan “gallos y pitos”
y, luego, voz grave como la de los adultos.
En la mujer:
• Senos más desarrollados. Comienza como un bulto, conocido como “botón mamario” y, luego,
aparecen cambios en el pezón y en la areola. Finalmente, las mamas se acaban igualando.
• Incremento del peso, acumulación de grasa en las caderas y muslos, por lo que se vuelven más
anchos.
• El pico de máxima velocidad de crecimiento es menor que el de los varones y suele ser mayor
al inicio de la pubertad. A partir de allí, la velocidad de crecimiento disminuye, pero continúa
durante uno o dos años más.
• Acné y olor corporal.
• Presencia de vello, pero menos que en los hombres.
• Primera menstruación o menarquia.
• Voz aguda.
Es normal que el comienzo y desarrollo de la pubertad varíen de un individuo a otro. Sin embargo, en los
últimos 150 años, la pubertad se ha iniciado a edades cada vez más adelantadas. Esto puede
deberse a que hoy existen mejores condiciones de vida que antes; por ejemplo, mejor nutrición.
La talla. El aumento de talla es una característica importante en la pubertad. Las niñas empiezan “el
estirón” antes que los varones: en ellas se produce entre los 12 y 13 años y, en ellos, entre los 14
y 15 años. Este crecimiento es muy rápido. Las chicas alcanzan la talla definitiva entre los 16 y 17
años y, en los chicos, puede retrasarse hasta los 21 años.
El peso. En los púberes el peso puede llegar a ser hasta casi el 50% del peso ideal del adulto. Las chicas
acumulan más grasa que los chicos, ya que en ellos predomina el crecimiento de huesos y
músculos. Por ello, al final del crecimiento, los chicos tienen un cuerpo más delgado.
Los órganos. En esta etapa se produce el aumento de tamaño de los diferentes órganos (corazón,
pulmones, hígado, bazo, riñones) y se ensancha la pelvis en las mujeres y los hombros en los
varones. En ellos aumentan también los glóbulos rojos y la hemoglobina.
En esta etapa, se creía que el cerebro ya casi había logrado su tamaño de adulto, hoy sabemos que no
es así. El cerebro madura de forma desigual: comienza de atrás hacia adelante y no completa su
maduración hasta los 25 – 30 años. Las zonas del cerebro del púber que buscan recompensas se
desarrollan antes que las zonas relacionadas con la planificación y el control de las emociones (la
corteza prefrontal). Esto trae como consecuencia que los chicos y las chicas se arriesguen más a
experimentar y explorar sin medir peligros. Un púber, por ejemplo, puede dejarse llevar por el primer
impulso emocional de ira (amígdala) ante un compañero que lo insulta y empezar una pelea.
Los huesos. La masa ósea (MO) en los sujetos sanos crece lentamente durante la infancia y
adolescencia. Solo se alcanza el nivel óptimo de MO si los factores ambientales, como la actividad
física y la nutrición con aporte de calcio, son buenos.
La maduración sexual. Los cambios más notorios en la pubertad se producen en lo sexual y
terminan con la adquisición de la capacidad de tener hijos (la fertilidad). La edad cronológica tiene
poco que ver con la maduración sexual, la cual puede ser muy variable.
El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón mamario, que puede
iniciarse entre los 8 y 13 años, junto al aumento de la velocidad de la talla, que sucede a los 11 años
de edad ósea (estado de maduración de los huesos de un niño). Si sucede antes de los 8 años, la
pubertad es precoz; por el contrario, si es después de los 13, se trata de pubertad tardía. La máxima
velocidad de crecimiento en ellas ocurre relativamente pronto.
En cambio, la menarquia (primera menstruación) se produce tardíamente. Suele presentarse unos dos
años tras la telarquia (el primer signo típico de pubertad en las niñas), lo cual es señal de que seguirá
creciendo muy poco. En el 60% de las chicas ocurre cerca a los 13 años. La mejor referencia sobre su
inicio es la edad de la menarquia de la madre y hermanas. El crecimiento de estatura, tras la
menarquia, puede variar entre 4,3 cm y 10,6 cm. La duración promedio de la pubertad en las chicas
es de 4 años. En los varones, la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas y;
por ello, ellas pueden parecer más maduras físicamente que sus compañeros.
El primer signo de desarrollo puberal en los chicos es el aumento de volumen de los testículos,
así como el enrojecimiento y formación de arrugas de la bolsa escrotal. Este cambio puede empezar
entre los 9 y 14 años o a una edad ósea de 13 años. Si es antes de los 9 años, se trata de pubertad
precoz; y si sucede después de los 14, se trata de pubertad tardía. El primer signo es seguido por el
crecimiento del pene y la pubarquia (crecimiento de vello en el pubis).
Al igual que el cambio de voz, la máxima velocidad de aumento de estatura en los chicos se presenta
tardíamente y después del “estirón” de las niñas. La duración promedio de la pubertad en los chicos
es de 3 años.
Luego de leer el texto, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:
CIERRE:
Tarea: Organiza lo que has aprendido y elabora tu propio esquema sobre las causas y cambios físicos en la pubertad. (Esta clase no necesitará de comentarios en el blog, pero sí deberán enviar una foto del cuadro sobre "Los cambios en la Pubertad", que completaron en su cuaderno, al correo de la docente profberthasmp@gmail.com)
Comentarios
Publicar un comentario