CLASE N° 64: ¿CÓMO LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y LA TECNOLOGÍA MODERNA PUEDEN CONTRIBUIR A PRESERVAR EL EQUILIBRIO DEL AMBIENTE? - PARTE 2 (OBTENIDO DE LA WEB APRENDO EN CASA SEMANA 9 DÍA 4)
FECHA: 04 de JUNIO
CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INICIO:
-Estimados niños hoy en la clase de Ciencia y Tecnología, continuaremos con la parte 2, de la importancia del cuidado del medio ambiente, continuaremos con el recurso del Agua.
Nuestra meta: Explicar cómo algunos conocimientos ancestrales de nuestra población y el uso de recursos tecnológicos actuales pueden contribuir a tener agua saludable y mejorar el ambiente.
DESARROLLO:
Escribe, en tus cuaderno, algunas reflexiones a partir de las siguientes preguntas:
CIERRE:
(Para esta sesión no será necesario realizar "Comentarios" en el blog, pero sí deben enviar una foto de la actividad desarrollada en tu cuaderno, al correo de la profesora, hasta el sábado 6 de junio, al mediodía).
Nuestra meta: Explicar cómo algunos conocimientos ancestrales de nuestra población y el uso de recursos tecnológicos actuales pueden contribuir a tener agua saludable y mejorar el ambiente.
DESARROLLO:
Escribe, en tus cuaderno, algunas reflexiones a partir de las siguientes preguntas:
1.-¿Qué es para ti una
técnica ancestral?
2.-¿Cómo utilizar técnicas muy antiguas para solucionar problemas actuales?
3.-¿Será posible combinar tecnología moderna con esas técnicas antiguas?
-Luego de tu reflexión, te planteamos la siguiente
pregunta de investigación:
4.-¿Qué solución se puede
dar a los problemas de contaminación del agua?
A continuación, para ayudarte
a responder las preguntas, te invitamos a leer
el siguiente texto informativo “La siembra
y la cosecha del agua, una técnica
ancestral que aún funciona”:
La siembra y la
cosecha del agua, una técnica ancestral que aún funciona
Los pobladores de la comunidad
ancashina Cordillera Blanca comenzaron
a echar de menos el agua proveniente de sus lagunas
y humedales abundantes
que alimentaban su microcuenca, así como sus campos verdes con follaje para su ganado.
Esta, al igual que muchas
zonas altoandinas, comenzó a sufrir de “estrés hídrico”, uno de los efectos
más saltantes del cambio climático.
“Años atrás, existía abundante nevada, por lo que teníamos mucha agua; pero, con
el paso del tiempo, el nevado empezó a desaparecer, el
agua disminuyó, los puquiales comenzaron
a secarse y las rocas
y minerales quedaron al descubierto empezando a oxidarse.
Nuestros animales se morían porque
el agua estaba prácticamente envenenada y no tenían ni pastos
que comer. Nosotros mismos comenzamos a enfermar sin saber la causa
y no teníamos suficientes recursos para alimentar ni educar a nuestros hijos”,
afirman los integrantes de esta comunidad, que se
encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. En esta
altura, las tierras
son muy productivas y la ganadería se convierte en una actividad
complementaria para el sustento
económico de las familias.
La crianza de ganado ovino y vacuno es una alternativa importante; pero ni la agricultura ni la ganadería son sostenibles si el agua que llega a sus tierras
es ácida.
Comprendieron que con agua contaminada la vida era insostenible, tanto para sus animales como para ellos mismos. Sin embargo,
recordaron que los humedales
que se forman por la correntía y la filtración del agua podrían darles la solución.
Comprendieron también que, de manera
desorganizada y cada uno trabajando en lo suyo,
era muy poco lo que podían hacer.
Sin embargo, unidos y organizados era posible no solo resistir
los efectos del cambio climático,
sino también la consecuencia de
tener aguas contaminadas. Ellos podían revertir la situación
y mejorar, a su vez, sus ingresos
y calidad de vida.
Después de identificada la causa de la contaminación y sus características, con la ayuda de
geólogos y los instrumentos tecnológicos que ahora manejan, pasaron a una segunda etapa de recuperación: una apropiada gestión
del agua de lluvia. Los dirigentes de la comunidad se han convertido en motores de este proyecto y, junto
con los demás comuneros, están decididos a dejarles a
sus hijas e hijos un patrimonio natural y a enseñarles
a proteger el ambiente.
La técnica
que emplearon es la siguiente: el
agua contaminada entra a pozos de
sedimentación; luego, pasa a pozos
más grandes donde sembraron totora y juncos que absorben
el óxido del agua por sus raíces,
y también bacterias
cultivadas en
laboratorio para reducir la acidez del agua.
Cómo siembran y cosechan el agua?
La actividad
de siembra y cosecha de agua está basada en una práctica
ancestral de gestión del recurso
hídrico. Esta estrategia se concentra en la captación de
agua en vasos naturales y
se viene aplicando desde que se detectó
dónde estaba el foco de la contaminación.
Consiste en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla, que permiten el almacenamiento del agua de la lluvia en lagunas.
Este procedimiento, a su vez, propicia
que el líquido
vital, al infiltrarse a través del suelo y subsuelo, alimente a los acuíferos que dan origen a los ojos de agua o puquios,
y contribuye al mejoramiento
de los humedales
tan importantes para la conservación de los ecosistemas.
Las actividades más importantes para la ejecución de
la siembra y cosecha del agua, según notas de “Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua” del Ministerio
de Agricultura y Riego, son
las siguientes:
- La planificación mediante calendarios hidrológicos con datos meteorológicos
(precipitación, temperatura y otros).
- El monitoreo con participación comunal, mediante guías de monitoreo
basadas en la observación y medición
periódica de cuánta lluvia cae en promedio, cuánta agua corre por los cauces diseñados,
así como de la calidad del agua.
- La infiltración: construcción de canales,
zanjas, pequeñas lagunas, con diques de
retención o “atajaditos” (diques rústicos).
- El almacenamiento de agua: estanques con arcilla compactada para el control de la erosión y la reducción de escorrentías.
- Recuperación de
praderas naturales, mediante clausuras temporales o cercos rotativos.
- Recuperación de
semillas de pastos
naturales y resiembra
de pastos.
- Distribución y
eficiencia en el uso de agua: medidas
de protección, mejoras
en el riego.
- Protección de
fuentes de agua.
Esto fue perfectamente comprendido por culturas como chavín, nasca, mochica, chimú, entre otras, que lograron la mayor eficiencia posible con obras de ingeniería
hidráulica, las cuales
hoy en día siguen
sorprendiendo por la vigencia
de su funcionamiento. Estas técnicas fueron
perfeccionadas y expandidas por los incas
en gran parte del
territorio que controlaban, con lo cual garantizaron la provisión
de agua y alimentos para toda su
población.
Con ello, la comunidad
pudo enfrentar el cambio climático, que afecta a los glaciares
en los Andes y que hace peligrar las fuentes de agua de las que se abastecen
la agricultura y el consumo humano en general.
(Puedes encontrar mayor ilustración de este texto, ingresando a la página web de Aprendo en Casa, 6to grado, semana 9, Materiales educativos adaptados día 4).
A continuación responde en tu cuaderno:
1.-¿Qué tareas
difíciles de organización y mano de obra se enfrentaron para solucionar un problema tan complejo como la contaminación del agua?
2.-¿Cómo se conciliaron las técnicas
antiguas con las modernas?
3.-¿Qué etapas supuso realizar esa misión?
Actividad:
-Elabora un organizador visual sobre
la técnica empleada para solucionar el problema de contaminación del agua que se describe
en el texto “La siembra
y la cosecha del agua, una técnica
ancestral que aún funciona”. En ella, incluirás dibujos
de algunas de las etapas que los pobladores de la comunidad ancashina
desarrollaron para la solución y las dificultades que afrontaron.
CIERRE:
Reflexiona: ¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad?, ¿cómo las superaste?
(Para esta sesión no será necesario realizar "Comentarios" en el blog, pero sí deben enviar una foto de la actividad desarrollada en tu cuaderno, al correo de la profesora, hasta el sábado 6 de junio, al mediodía).
Comentarios
Publicar un comentario