CLASE N° 104: INVESTIGAMOS EN DIVERSAS FUENTES LOS ORÍGENES DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES - PARTE 2 (OBTENIDO DE LA WEB APRENDO EN CASA SEMANA 15, DÍA 3)
FECHA: 15 de JULIO
FECHA: 15 de JULIO
CURSO: PERSONAL SOCIAL
INICIO:
Estimados alumnos el día de hoy continuaremos investigando sobre las actividades realizadas en las clases N° 101 y 104 sobre las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos, es importante conocer un poco más porque forma de nuestra diversidad cultural.
Nuestra meta: Explicar con tus propias palabras el
origen de una manifestación cultural (Hatajos de Pallas), haciendo énfasis en
la presencia de elementos culturales de origen peruano y de culturas de otros
continentes.
RECUERDA:
En la clase 101 realizamos los 03 primeros pasos de nuestra investigación como historiadores y en la clase 104, el cuarto paso:
(1) planteamiento de
preguntas,
(2) formulación de hipótesis,
(3) interpretación de fuentes
(4) ubicación del tiempo en la
que aparecen las danzas.
Hoy daremos el paso (5), que consiste en resumir nuestros principales descubrimientos.
DESARROLLO:
En primer lugar, te pedimos que elijas una de las danzas estudiadas (Hatajo
de Pallas o los Avelinos) para dar a conocer los resultados de tu
investigación.
Para dar a conocer los principales descubrimientos de
la danza que elegimos, tendremos que responder con nuestras propias palabras
algunas de las preguntas que contestamos el día 1 y 2. Es decir, escribiremos
un texto breve que describa dónde y cuándo se originó esta danza.
Asimismo, quiénes la crearon y qué motivos tuvieron
para crear esta danza. También puedes expresar alguna enseñanza o lección que
aprendiste de la historia de la danza. También daremos a conocer cómo en la
danza Hatajo de Pallas se encuentran unidos
elementos de diversas culturas, por ejemplo, de la cultura andina, española y
afroperuana. De esta manera, nos percataremos que la diversidad cultural ayuda
a que se generen nuevas manifestaciones culturales.
Finalmente, haz una ficha donde se aprecie la comparación entre una de las danzas
investigadas y una fiesta de origen amazónico.
A continuación, te brindo información sobre una de esas fiestas de origen amazónico:
LA FIESTA DE PIJUAYO
En la Amazonía peruana, la cultura de los uitotos celebra la
cosecha con La Fiesta del Pijuayo.
Así cuenta Rember Comuillama Yahuarcani:
“Esta fiesta se
realiza en el tiempo del pijuayo para celebrar la cosecha; damos gracias a
Buinaima por habernos dado el fruto. Lo celebramos con bebida de cahuana, carne
del monte, casabe; y los hombres lamemos ampiri y mascamos tabaco. Durante toda
la fiesta los hombres danzan y toman y al atardecer aparecen los “jomas”, que son
quienes usan el traje del mono blanco.
Ellos salen del monte; pero no se sabe quiénes son;
salen danzando, agarrados cada uno de su rabo, traen con ellos su bogo, que es
una macana de palo sangre. Llegan en un momento en que la gente está
desprevenida, que no tiene cuidado de nada. Ellos entran a la maloca y
comienzan a hacer sus travesuras: cortan las hamacas, derraman la cahuana,
botan el casabe y a la gente con la carne. […] Como ellos usan el traje del
mono blanco, imitan lo que hace el mono; así como es el mono, así también
quieren ser ellos”.
(Landolt, 2005: 43-44)
MINISTERIO DE EDUCACION (2007) Serie 2 para estudiantes de
Secundaria Historia del Arte Peruano. p.15
GLOSARIO
Buinaima: Es el creador de la cultura Uitoto, un hombre de la
selva. Lleva el arcoíris como cabellera y sueña a colores. Crea la Tierra a
partir de un sueño, le da forma a planicies y montes. Transforma el agua con un
escupitajo, en anillos de ondas claras y pasajeras. Puede sostener el
firmamento, salvar de la tormenta y hacer que el sol brille. Convierte el agua
en barro. Se desliza en la Tierra y forma planicies y cerros.
Ampiri: Mezcla de tabaco y una sal especial.
Macana: Garrote grueso de madera dura y pesada.
Maloca: Casa comunal en la Amazonía.
Casabe: Es un tipo de pan crujiente, delgado.
Responde las siguientes preguntas:
-¿De qué trata el texto?
-¿Qué motiva a los uitotos a llevar a cabo esta fiesta?
-¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esta danza y una de las
danzas que investigaste?
Con
tu familia
• Reúne a tu familia:
- Presenta tus respuestas a tus
familiares. Pídeles que te
hagan sugerencias para mejorar tu trabajo.
- Comenta con
tus familiares las enseñanzas y lecciones que te deja la investigación
realizada sobre las danzas.
CIERRE:
Reflexiona:
Contesta las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál ha sido la parte
más interesante de toda tu investigación? ¿Por
qué?
2. ¿Cuál ha sido la
parte que menos te ha interesado? ¿Por qué?
3. ¿Cuál ha sido el
aprendizaje o hallazgo que más te ha sorprendido?
4. ¿Qué cosas no has
entendido bien y qué podrías hacer para comprender mejor aquello que no has
entendido?
5. ¿Qué nuevas preguntas te han
surgido sobre el tema?
6. ¿Te sientes capaz
de hacer una nueva investigación? ¿Cómo lo
harías?
Para esta sesión deberán responder ¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra la Fiesta del Pijuayo?, como Comentario en el Blog. Adicionalmente, los siguientes alumnos deberán enviar una foto de la ficha de comparación de la danza investigada y la fiesta amazónica:
1. Gutierrez
2. Herrera
3. Lazo
4. Loayza
5. Ly
6. Naihua
7. Nima
¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra la Fiesta del Pijuayo?
ResponderEliminarLa fiesta del pijuayo se celebra una vez al año generalmente en el mes de febrero, pues en esa época la palmera del pijuayo da sus huayos.
MI RESPUESTA:
ResponderEliminar-¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra la Fiesta del Pijuayo?
*Yo creó , la Fista del Pijuayo es celebrada porque en esos tiempos la palmera el Pijuayo da sus primeros frutos o comó dice en la lectura "Huayos".😉😉
¿CUAL CREES QUE ES EL MOTIVO POR LA QUE SE CELEBRA LA FIESTA DEL PIJUAYO?
ResponderEliminar•Para celebrar la cosecha y dan gracias a Buinaima por haberles dado el fruto.
😀😀😀😀
¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra la Fiesta del Pijuayo?
ResponderEliminarla cultura de los uitotos celebra la cosecha con La Fiesta del Pijuayo.
¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra la fiesta pijuayo?
ResponderEliminarEl agradecimiento a buinaima por el fruto que tienen por la cosecha.
ROXANA BRUNO WATSON
ResponderEliminar¿CUAL CREES QUE ES EL MOTIVO POR LA QUE SE CELEBRA LA FIESTA PIJUAYO?
A mi parecer el propósito es para agradecer y celebrar a la Buinaima por los frutos en su fecha
Ángel Paredes
ResponderEliminar¿Cuál crees que es el motivo por la que se celebra?
Se realiza para celebrar la cosecha de pijuayos Y agradecer a Buinaima.
Marcelo Barros Salazar.
ResponderEliminarSegún el texto,para celebrar la cosecha y agradecer a Buinaima por haberles dado frutos.
¿cual crees que es el motivo por la que se celebra la fiesta pijuayo?
ResponderEliminaryo creo que el propósito es para agradecer y celebrar a la buinaima por
haberles dado frutos.
CELEBRAR LA COSECHA DEL FRUTO
ResponderEliminarPara celebrar y agradecer la cosecha del fruto .
ResponderEliminarMi respuesta es:
ResponderEliminarCelebrar su cosecha honrando que van a comer gracias a su cosecha
Por la época de cosecha
ResponderEliminar