CLASE N° 62¿CÓMO LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y LA TECNOLOGÍA MODERNA PUEDEN CONTRIBUIR A PRESERVAR EL EQUILIBRIO DEL AMBIENTE?  (OBTENIDO DE WEB APRENDO EN CASA, SEMANA 9, DÍA 3)
FECHA: 03 de JUNIO
CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO:

-Estimados niños en la clase del día de hoy, hablaremos sobre cómo nuestros antepasados pudieron mantener el equilibrio de la naturaleza, en esta sesión, comenzaremos con el "agua", el cual es el recurso mineral más importante para el hombre.

Nuestra Meta: Identificar algunos contaminantes del agua que la vuelven ácida.


DESARROLLO:

-Ahora te planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué factores  pueden contribuir para que el agua que consumimos se vuelva ácida?

Escribe o dibuja sobre las ideas que tengas acerca de la pregunta de investigación. A continuación, te brindamos un texto informativo al respecto: (Nota: No es necesario transcribir todo el texto al cuaderno, solo lee con atención, y puedes anotar las ideas que consideres más importantes).


CUANDO EL AGUA SE HIZO ÁCIDA

Formación de aguas ácidas
El agua es vital junto con otros componentes para que el equilibrio exista y se preserve en el ecosistema, pues de ello depende la salud y la vida de seres humanos, animales y plantas. Sin embargo, la calidad del agua puede contaminarse de diferentes modos, como la alteración de su pH (medida de acidez o alcalinidad de una sustancia o solución), haciéndose ácida por causas naturales o por un mal manejo de diferentes industrias.
 Las aguas ácidas tienen varios efectos nocivos para la flora y fauna. El aumento de acidez de las aguas de ríos y lagos produce cambios en la vida acuática que impiden su reproducción. Asimismo, puede causar deformaciones en los peces más jóvenes. La vegetación también sufre, no solo porque se deteriora el suelo, sino porque muchas especies no pueden adaptarse a las nuevas condiciones, lo que produce su extinción.
Los ácidos hacen que los metales permanezcan en estado líquido dentro de lagos y ríos, causando alteraciones en los ecosistemas. Estas aguas no son aptas para consumo humano ni animal o para regar las plantas, porque no están dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
 En este caso, la acidez se genera cuando el agua extrae los materiales solubles de los minerales en zonas que antes estaban cubiertas por el hielo de los glaciares. Al derretirse estos por el aumento de temperatura debido al calentamiento global, los minerales quedan expuestos al aire y se oxidan; y los óxidos que son solubles en el agua terminan en los ríos, los lagos y el subsuelo, contaminándolos.
Cuando empiezan a drenar los minerales, ya es tarde para que se pueda controlar o suprimir, además de ser muy costoso. La acidez del agua es mayor cuando los minerales presentes contienen sulfuros (combinaciones de azufre), como la pirita, el más común en la naturaleza, que se encuentra en formaciones de rocas ígneas y sedimentarias (1)
. Estos minerales no son solubles hasta que interviene el oxígeno. Mientras estaban cubiertos por el hielo, no había problema; pero, al desprenderse de las montañas por los sismos o al derretirse parte del glaciar, quedaron expuestos y se oxidaron.

El estudio de un caso
 Hace algunos años, la comunidad Cordillera Blanca del distrito Canrey Chico de Huaraz, en la región Ancash, empezó a sufrir una serie de estragos en su salud. Lo mismo les pasaba a sus animales sin que supieran qué causaba su enfermedad. Al comienzo creían que se trataba de un parásito, hasta que se dieron cuenta de que grandes rocas de tipo “pórfido andesítico”, con alto contenido de hierro y otros elementos como el cadmio, plomo y arsénico, se habían desprendido de la montaña en algún momento (probablemente en el terremoto de 1970) y habían caído precisamente en la parte alta del río Negro, que les proporciona el agua que usan a diario. Estas rocas, al oxidarse, empezaron a drenar óxidos que hicieron ácida el agua y los envenenaba poco a poco.
 Los integrantes de la comunidad con el apoyo del Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL) hicieron estudios y mediciones de pH durante varios meses. Como resultado, encontraron que el agua, que consumían tanto humanos como sus animales y con el cual regaban sus plantas, tenía un pH de 3,5, lo que es excesivamente ácido, pues debía tener entre 6,5 y 8,5 para ser utilizable. El agua era menos ácida en ciertos meses; probablemente, porque en las fechas de medición el mineral estaba más expuesto.

LA SOLUCIÓN
 La comunidad aprendió a manejar los instrumentos de medición de pH, así como los indicadores de la presencia de minerales dañinos, y continúa haciendo sus propios controles hasta hoy.
El problema no podía resolverse solo con los controles. Ha sido necesario que la comunidad intervenga también en la obtención de agua limpia. Para este efecto, ha utilizado sus conocimientos ancestrales de “siembra y cosecha del agua”, que le han permitido solucionar el problema de abastecimiento del líquido vital para su consumo, el de sus animales y el riego de sus chacras; dando cumplimiento, además, a los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Sin embargo, de manera permanente, la comunidad continúa con la aplicación de la tecnología moderna a través de los controles que realiza en fechas determinadas de cada mes. Para ello, entre otros instrumentos y equipos, utiliza la “sonda paramétrica portátil”, que mide pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, amonio, cloruro, nitrato, temperatura, etc.


A continuación, para ayudarte a responder a la pregunta planteada, te invitamos a realizar un pequeño experimento. Para ello, solicita la ayuda de una persona adulta.

¿Qué necesitarás?
 Para el experimento de hoy, necesitarás los siguientes materiales:
  a) Un poco de o una bolsita de filtrante
  b) Tres vasos pequeños transparentes
  c) Agua caliente
  d) Cucharitas de
  e) Dos cucharaditas de jugo de limón ácido
  f) Dos cucharaditas de lejía
  g) Una taza grande
  h) Plumón negro
                                                            

¿Cómo harás el experimento?
Numera los vasos con el plumón (1, 2, 3). Pide ayuda al familiar que te acompaña y preparen té en la taza grande con el agua caliente. No debe estar muy oscuro; agréguenle agua si es necesario para aclararlo un poco. Cuando el té se encuentre casi frío, echen una misma cantidad en los tres vasos (cada vaso debe contener té a la mitad, es decir, medio vaso).
                                                        
•OBSERVA SU COLOR:
 1.- En el vaso 1, agrega dos cucharaditas de jugo de limón. ¿Cambió el color?
 2.- En el vaso 2, agrega dos cucharaditas de lejía. ¿Cambió su color?
 3.- Compara los vasos 1 y 2 con el té del vaso 3.
 4.- Haz una tabla para registrar lo que has realizado y observado.
 5.- ¿A qué conclusión llegaste con el experimento?
 6.- Escribe tu conclusión en las hojas reusables o en tu cuaderno.
                                                                                   
TE INFORMAMOS:
a) El jugo de limón, como sabes, es ácido; mientras que la lejía es alcalina. Acidez y alcalinidad son propiedades contrarias. El agua pura no es ácida ni alcalina, es neutra. La acidez o alcalinidad se miden con una escala de pH y un instrumento que se denomina sensor de pH.

b) La escala de pH va de 0 a 14, donde los valores de 0 a 6,9 corresponden a las sustancias ácidas y de 7,1 a 14 corresponden a las sustancias alcalinas. El valor de 7 corresponde al agua pura. El valor cero (0) corresponde al ácido más fuerte, como el ácido de una batería. El de 6,9 es muy poco ácido, casi neutro. Los valores de 7,1 a 14 son para las sustancias alcalinas, donde el valor de 14 es para la sustancia más alcalina.

c) El siguiente gráfico te muestra la escala con algunos ejemplos de sustancias comunes que son ácidas o alcalinas:


• ¡Felicitaciones! Ya respondiste a la pregunta. Has avanzado en tu comprensión del problema del agua y cómo esta se hizo ácida en una región. Recuerda tomarle una foto a tu experimento y enviarlo al correo de la profesora.

Comprobaste que el jugo de limón es ácido, porque aclara el color del té; mientras que las sustancias alcalinas, como la lejía, lo oscurecen. Cuando consumimos el limón y otros alimentos ácidos, en nuestro organismo actúan como sustancias levemente alcalinas y no nos hacen daño, pero el ácido de la batería o la lejía son tóxicos y pueden producir quemaduras.   
                                                       

CIERRE

Te invitamos a reflexionar, y responder en tu cuaderno sobre lo siguiente:
-¿Qué dificultades tuviste durante el desarrollo de la actividad? y ¿Cómo las superaste?
-Comenta la importancia de que las personas conozcamos y manejemos mejor el ambiente y en especial las aguas.
-Explica cómo comprobarías que el jugo de naranja y el vinagre son ácidos.

Nota:
El pH es una sigla que significa potencial de hidrógeno, y funciona como una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. "el pH neutro es 7”
La escala pH se establece entre el número 0 y 14: el 0 es el extremo de ácido, mientras que el 14 es el extremo de alcalino o base. El número 7, el intermedio, es el que se conoce como pH neutro.
La alcalinidad de una substancia, es decir, su capacidad para neutralizar un ácido, se expresa mediante el pH, al igual que la acidez.
Te brindo, unos links de unos videos que puedes ver en youtube para comprender mejor este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=6bGlqO0tYMs






Comentarios

  1. Miss Bertha , envia comentarios😕😕😕😕

    ResponderEliminar
  2. No serán necesario los comentarios en esta clase, sólo la foto que se enviará al correo de la profesora, sobre el experimento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CLASE N° 121: IDENTIFICAMOS SITUACIONES DE RIESGO QUE VULNERAN NUESTRO ESPACIO PERSONAL